CSYA

Consultora de Dirección Comercial
Consultora de Dirección Comercial
  • Inicio
  • Servicios
  • Noticias
  • Nosotros
  • Faq
  • Contacto
  • Español
  • Español
Home
|
Sin categorizar
|
El futuro de la gestión: Smart Beta

El futuro de la gestión: Smart Beta

20 diciembre, 2017
0

Smart beta, beta estratégica, factor investing… ¿cuántas veces en los últimos meses hemos escuchado y leído sobre activos que invierten utilizando este tipo de estrategias? Pero lo más importante es que esta tendencia está aquí para quedarse y esto se refleja en los números. El patrimonio invertido en ETFs de beta estratégica a 30 de junio, superaba los 707.000 millones de euros bajo gestión, con un crecimiento anual del +30%. Por ello, en este artículo nos gustaría explicar cómo funcionan y cuáles son los diferentes factores, y por qué es considerada la tercera forma de gestionar activos, situándose justo entre la gestión activa y pasiva.

 

Carmen 1

 

¿Cuáles son las principales diferencias  y ventajas frente a la gestión pasiva y activa?

  • Mientras que la gestión pasiva solo pretende replicar la rentabilidad de los índices, la utilización de estrategias smart beta ha demostrado generar Alfa, es decir, una rentabilidad superior a los índices. Invertir en los diferentes factores (value, momentum, size, quality, volatility) ha supuesto obtener una prima frente al mercado a largo plazo.
  • Menores costes vs Gestión Activa. Los fondos que utilizan este tipo de estrategias cuentan con unas comisiones mucho más reducidas. Renta 4 Multifactor FI y Renta 4 Factor Volatilidad FI tiene una comisión de gestión y depositaría  del 0,5% y 0,1% respectivamente.
  • Mayor transparencia en la selección de Empresas, ya que eliminamos la subjetividad del gestor en la elección de las compañías, serán incorporadas en función de una serie de múltiplos definidos y preestablecidos.

Los factores más relevantes que utilizamos, para llevar a cabo la selección de activos y donde invertimos en nuestros nuevos fondos de renta variable europea, Renta 4 Multifactor FI y Renta 4 Factor Volatilidad FI, son los siguientes:

 

Carmen 2

 

  • Renta 4 Multifactor, FI (nivel de riesgo 5, de una escala del 1 al 7): Mayor flexibilidad a la hora de sobreponderar los diferentes factores (Value, Momentum, Quality, Size, Volatility) según el momento de mercado y del ciclo económico.
  • Renta 4 Factor Volatilidad, FI (nivel de riesgo 5, de una escala del 1 al 7): Invertimos mayoritariamente en compañías europeas con menor volatilidad (mínimo 70% en este factor) cuestionando la relación positiva y linear entre rentabilidad riesgo propuesta por el modelo CAPM. El objetivo del fondo es beneficiarse de la prima por baja volatilidad, pero sin dejar de lado factores como value y momentum, que servirán de apoyo a la estrategia principal. 

Pero ¿de dónde surge la inversión a través de factores? nos tenemos que remontar 70 años para entender la evolución de los modelos económicos. Antes de 1952, la única premisa que se utilizaba para invertir en los mercados era preguntarse ¿Cuál es la rentabilidad esperada de los distintos activos en los que quiero invertir? por lo tanto el inversor siempre basaba su decisión en “maximizar  la rentabilidad” Ej: Entre el activo A (5%); B (10%); C (3%) Invertían el 100% de su cartera en el B.

En 1952, llegó el gran cambio con el desarrollo de la teoría de carteras por parte de Markowitz, donde ya el inversor no solo se preguntaba cómo maximizar su rentabilidad, sino que también quería “minimizar el riesgo”, apareciendo el concepto tan importante e imprescindible de diversificación (no poner todos los huevos en la misma cesta).

En 1964 se desarrollo el modelo CAPM (Capital asset pricing model), que es un modelo lineal que contaba con un único factor Beta para calcular la rentabilidad esperada de un activo o cartera. Solo se consideraba la sensibilidad del activo respecto al mercado (Beta). Qué ocurre, que posteriormente han sido numerosos los estudios que han demostrado que esta teoría se basa en hipótesis poco observables en la realidad y que existen una serie de anomalías persistentes que pueden explotarse para generar una rentabilidad adicional. De hecho, Fama y French (1993) estudiaron el mercado estadounidense entre 1941-1990 y desarrollaron un nuevo modelo (Modelo de los tres factores de Fama y French)  donde incluían dos nuevos factores. Por un lado, un factor sobre el tamaño de las empresas (empresas con menor tamaño había obtenido recurrentemente mayores rentabilidades que las de mayor tamaño). Y por otro lado, otro factor de valor (PER, valor en libros/valor de mercado) donde ocurría lo mismo. Este nuevo modelo resultó estimar unas rentabilidades esperadas de una manera más consistente.

Y es aquí donde entra este nuevo tercer modelo de gestión Smart Beta, y es que, si se ha demostrado que existen una serie de anomalías que además son persistentes en los mercados ¿por qué no explotarlas y obtener una rentabilidad adicional al mercado?

 

Carmen Salud García Navarro, CFA | Gestor de fondos en Renta 4 Gestora SGCII

Source: Renta 4 – El color de los mercados

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
Innogy's CEO departs days after profit warning
Wall Street rally stalls as tax bill clears Congress

Artículos Relacionados

  • Las migraciones de la era vikinga se pueden ver en el ADN de Suecia
    Los inmigrantes a Suecia desde el este en ese momento, por otro lado, no parecen
    22 mayo, 2023
  • Ejército de Terracota Versión Dos Dos cabezas son mejores que una
    Lo más interesante para un diseñador es tratar de hacer un juego con un compañero
    16 mayo, 2023
  • Los equipos de fútbol de Escocia e Inglaterra hacen historia en el Celtic
    Se desarrolló un partido de fútbol histórico en Celtic Park, cuando Escocia e Inglaterra se
    14 mayo, 2023
  • Roberts finalmente lleva a los Dodgers al juego principal
    Después de 32 años de espera, los Dodgers de Los Ángeles finalmente ganaron el título
    1 mayo, 2023
Nacimiento



CSYA (Consultoría, Servicios y Asesoría): Es una empresa especializada en internacinalización de empresas, consultoría de comercio internacional, que ayuda a sus clientesen la búsqueda de recursos económicos, comercialización internacional, nacional y estructuración comercial. Tenemos una red de trabajo internacional a lo largo del mundo por la cual llevamos a cabo la venta directa de productos y servicios de nuestros clientes comprometiéndonos a la culminación de los objetivos establecidos en el plan de negocio.

Síguenos
  • Facebook
  • Twitter
  • Skype
  • LinkedIn
Información de contacto
Teléfono:

(+34) 637 150 940

E-mail:

info@csya.eu

Dirección:

C/ Cardenal Cisneros 6
Elche, SPAIN

RSS Noticias de comercio
RSS Noticias mercados
  • Treinta valores para aprovechar la nueva primavera de las tecnológicas 9 junio, 2023
  • Los minoristas tratan de subirse a la ola de la inversión del futuro 9 junio, 2023
Copyright CSYA © 2017 - Política de Cookies - Aviso Legal

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios. Si continuas navegando las aceptas. Más Info